Helicobacter pylori: Cómo se contagia y cómo evitarlo
CONSEJO FARMACÉUTICO DEL MES

Helicobacter pylori: Cómo se contagia y cómo evitarlo

Helicobacter pylori: Cómo se contagia y cómo evitarlo

Publicado el

En los últimos meses, el Helicobacter pylori se ha convertido en tema de tendencia en salud en España y Europa. Según la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), se estima que más del 50 % de los adultos en España han estado infectados alguna vez con esta bacteria, aunque muchos no lo saben.

Esta infección silenciosa preocupa porque puede derivar en problemas graves como úlceras pépticas o incluso cáncer gástrico en casos avanzados. Además, el aumento de noticias y estudios recientes sobre su relación con el estilo de vida y la higiene alimentaria ha disparado el interés entre las personas que quieren cuidarse y evitar complicaciones.

En este artículo te explicaremos qué es el Helicobacter pylori, cómo se contagia y, sobre todo, qué medidas prácticas puedes tomar para protegerte y mantener tu bienestar digestivo.

 

1. ¿Qué es el Helicobacter pylori?

El Helicobacter pylori es una bacteria que vive en el estómago y que puede sobrevivir en un ambiente ácido gracias a su capacidad de producir una enzima llamada ureasa. Esta bacteria es mucho más común de lo que imaginamos: se calcula que más de la mitad de la población mundial la porta, y en España afecta a un alto porcentaje de adultos, aunque muchos no presenten síntomas.

La presencia del H. pylori está relacionada con problemas digestivos frecuentes, como la gastritis crónica, la úlcera péptica e incluso, en casos más graves, puede contribuir al desarrollo de cáncer gástrico.

Detectar la infección a tiempo es clave, ya que un diagnóstico precoz permite iniciar un tratamiento adecuado y evitar complicaciones. Si se actúa a tiempo, se pueden reducir notablemente los daños en la mucosa gástrica y mejorar la calidad de vida.

 

2. ¿Cómo se contagia la bacteria Helicobacter pylori?

Vías principales de transmisión

El Helicobacter pylori es una bacteria que se propaga principalmente de persona a persona, y su contagio puede darse de dos formas principales: oral-oral y fecal-oral.

La transmisión oral-oral ocurre a través del contacto con la saliva. Por ejemplo, al besar, al compartir cubiertos, vasos o botellas, o incluso al probar la comida de otra persona. En España, donde es común compartir tapas y platos en reuniones sociales, este tipo de contagio es especialmente relevante.

Por otro lado, la transmisión fecal-oral sucede cuando se ingieren alimentos o agua contaminados con heces que contienen la bacteria. Esto puede pasar al consumir vegetales mal lavados, agua no potable o alimentos manipulados sin una higiene adecuada. 

Aunque en España el agua es generalmente segura, las infecciones pueden darse por consumo en restaurantes o viajes al extranjero donde las condiciones sanitarias son diferentes.

Factores de riesgo y condiciones que favorecen el contagio

El riesgo de infección aumenta notablemente en condiciones de higiene deficiente. No lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño o manipular alimentos sin la higiene adecuada son hábitos que favorecen la transmisión.

El hacinamiento, es decir, vivir con muchas personas en espacios reducidos, también incrementa el riesgo. Cuanto más estrecho el contacto, mayor la probabilidad de compartir utensilios y exponerse a la bacteria.

Además, la falta de acceso a agua potable o la costumbre de no desinfectar bien frutas y verduras son factores importantes. Aunque en España estos problemas están controlados, pueden presentarse en contextos específicos, como excursiones, viajes o en ciertos entornos familiares.

Conocer cómo se transmite el H. pylori es clave para evitar errores comunes y proteger a la familia. Adoptar hábitos de higiene estrictos y ser conscientes de la importancia de no compartir objetos personales son pasos esenciales para prevenir el contagio.

 

3. Síntomas y complicaciones más frecuentes

Síntomas comunes

Muchas personas infectadas con Helicobacter pylori pueden no tener síntomas durante años. Sin embargo, cuando se presentan, los más habituales son el dolor o ardor en la parte superior del abdomen, la sensación de hinchazón, las náuseas, la pérdida de apetito y los eructos frecuentes.

Estos signos suelen confundirse con una simple indigestión o molestias pasajeras, por lo que es común que se ignoren o no se les dé la importancia que merecen.

Complicaciones más graves

Si la infección no se trata a tiempo, puede derivar en úlceras pépticas, que son lesiones abiertas en la mucosa del estómago o el duodeno. Estas úlceras pueden provocar dolor intenso, sangrado e incluso complicaciones más serias.

Otra consecuencia frecuente es la gastritis crónica, una inflamación persistente del revestimiento gástrico que puede debilitarlo con el tiempo.

En situaciones más avanzadas, el Helicobacter pylori se asocia a un mayor riesgo de cáncer gástrico, aunque esto no ocurre en todos los casos y depende de varios factores de riesgo.

Por qué es clave prestar atención

Identificar estos síntomas y entender la gravedad de sus posibles complicaciones es esencial para actuar a tiempo. Si notas molestias recurrentes o persistentes, lo mejor es consultar con un médico lo antes posible. Detectar y tratar la infección no solo aliviará las molestias, sino que también puede prevenir problemas más serios en el futuro.

 

4. ¿Cómo se diagnostica el Helicobacter pylori?

Detectar la presencia del Helicobacter pylori es esencial para poder iniciar un tratamiento adecuado y evitar complicaciones. En España, las pruebas más utilizadas son la prueba de aliento, que mide la presencia de la bacteria a través de un gas que se produce al ingerir una sustancia especial, y el análisis de heces, que permite detectar antígenos de la bacteria de forma no invasiva.

En algunos casos, el médico puede recomendar una endoscopia, que permite observar directamente la mucosa gástrica y tomar muestras si se sospechan lesiones más graves.

Hoy en día también existen autotest rápidos que facilitan una primera detección desde casa, de forma cómoda y sencilla, especialmente útiles para personas que buscan una solución práctica antes de acudir al médico.

Realizar un diagnóstico temprano es fundamental para prevenir complicaciones como úlceras o gastritis crónica, y para aliviar las molestias lo antes posible. Si presentas síntomas o tienes dudas, es importante actuar cuanto antes.

Puedes encontrar un autotest de confianza en LaFarmacia.es: Prima Test para el Helicobacter pylori.

 

5. ¿Cómo prevenir el contagio del Helicobacter pylori?

Aunque el Helicobacter pylori es una bacteria muy común, existen varias medidas sencillas y efectivas para reducir el riesgo de contagio. La higiene personal y alimentaria juega un papel fundamental.

Es esencial lavarse siempre las manos con agua y jabón, especialmente antes de comer y después de ir al baño. Evitar compartir cubiertos, vasos o botellas también ayuda a frenar la transmisión oral-oral, muy frecuente en entornos familiares y reuniones sociales.

A nivel alimentario, se recomienda lavar bien frutas y verduras, asegurarse de consumir agua potable y cocinar completamente los alimentos. Si comes fuera de casa, elige establecimientos con buenas prácticas de higiene.

Además, fomentar estos hábitos en casa y enseñar a los niños a mantener una buena higiene es clave para proteger a toda la familia.

✅ Checklist para prevenir el H. pylori

  • 💧 Lavarse las manos antes de comer y después del baño.

  • 🍽️ No compartir utensilios, vasos ni platos.

  • 🥗 Lavar bien frutas y verduras.

  • 🚰 Consumir siempre agua potable.

  • 🍳 Cocinar los alimentos por completo.

  • 🧴 Mantener la cocina y superficies limpias.

Adoptar estas prácticas no solo ayuda a evitar el contagio del H. pylori, sino que también mejora la salud digestiva general y reduce el riesgo de otras infecciones.

 

6. Preguntas frecuentes (FAQs)

  1. ¿Puedo contagiar a mi familia si estoy infectado?
    Sí. La bacteria puede transmitirse fácilmente a través de la saliva o al compartir cubiertos y vasos. Por eso, es fundamental mantener medidas de higiene estrictas en casa.
  2. ¿Es posible eliminar la bacteria solo con dieta?
    No. Aunque una alimentación saludable puede ayudar a reducir molestias digestivas, el Helicobacter pylori solo se elimina con tratamiento médico específico, generalmente con antibióticos.
  3. ¿Qué pasa si no me trato?
    La infección puede mantenerse durante años y aumentar el riesgo de complicaciones como gastritis crónica, úlceras e incluso cáncer gástrico.
  4. ¿Se puede volver a contraer después del tratamiento?
    Sí. Aunque el tratamiento es eficaz, es posible reinfectarse si no se mantienen medidas de prevención, especialmente en el entorno familiar o en viajes a zonas con menor control sanitario.

 

Cierra el círculo: Protege tu estómago y actúa hoy

El Helicobacter pylori se ha convertido en un problema de salud mundial, generando preocupación creciente en España y Europa por su relación con enfermedades digestivas graves y el aumento de casos detectados.

Prestar atención a los síntomas, mantener hábitos de higiene estrictos y realizar un diagnóstico temprano son pasos esenciales para proteger tu salud y la de tu familia.

Si sospechas que puedes estar infectado o quieres mayor tranquilidad, te animamos a dar el primer paso desde casa con un autotest rápido y fiable. 

Descubre el Prima Test para Helicobacter pylori de LaFarmacia.es y toma el control de tu bienestar digestivo hoy mismo.

Cuidarte es la mejor decisión que puedes tomar.

Regresar al blog